Siempre es grato, ameno y de mucho aprendizaje estar frente a una persona que lucha de tiempo completo por el mejoramiento del medio ambiente como lo es la señora María Eugenia Jiménez Valenzuela, quien ha asistido a diversos foros internacionales en donde se busca que se le ponga más atención de parte de otros países, así como de México, contra el cambio climático que ya es más que evidente su presencia en el mundo entero.
Sin embargo, lamenta la señora Jiménez Valenzuela, por más ejemplos que se han expuesto respecto a dicho cambio del clima, por los resultados en la mayoría de los países, sobre todo los que se intuye son los que más contribuyen a la contaminación ambiental son los que menos caso hacen o si piensan en ello, al parecer pesa más el interés por la industria y sus ganancias económicas sin importarles a sus gobiernos y empresarios que se estén contaminando arroyos y ríos los que obviamente, hacen sus descargas en los océanos.
México no está exento de la contaminación que generan industrias y empresas las que muchas de ellas descargan sus desechos precisamente en arroyos y ríos que a su paso en su recorrido van dejando sedimentos tóxicos llegando a contaminar el subsuelo en su entorno llegando a lagos siguiendo su curso hasta llegar al Mar, como es el caso del río Lerma, tema en el que doña María Eugenia Jiménez está trabajando en un estudio a fondo de este río que nace en el estado de México y que recibe muchas descargas de la mayoría de las industrias de todo tipo. Este río pasa por Querétaro, Guanajuato y Michoacán llegando al lago de Chapala, para salir de ahí como río Santiago pasando precisamente por el Jardín Industrial de El Salto, lo que significa que la mayoría, si no es que todas las industrias cercanas al río Santiago hacen sus descargas de aguas residuales a dicho río, así como aguas tóxicas que, al seguir su paso por el estado de Jalisco, a su paso por la zona conurbada de Guadalajara recoge también las descargas de aguas negras y tóxicas que genera la industria establecida en la misma zona metropolitana tapatía.
El río Santiago sale del estado de Jalisco arrastrando toda esa suciedad para llegar al estado de Nayarit llegando al municipio de San Blas, Nayarit en donde descarga todo eso que lleva al océano Pacífico y, obviamente, dejando a su paso por Nayarit, de acuerdo a estudios serios y profundos, una gran contaminación en el subsuelo y, por ende, en los mantos freáticos cercanos a las poblaciones y ciudades cercanas al curso del río que, aparte de todo lo que arrastra a su paso y lleva, recibe también las descargas de arroyos y sobre todo, del río Mololoa que atraviesa la ciudad capital nayarita: Tepic; una ciudad cuyo crecimiento también ya genera mucha contaminación no nada más del aire, sino del subsuelo precisamente porque el río Mololoa también recibe muchas descargas de aguas negras, así como de residuos de talleres, rastros, obradores, talleres, tenerías etcétera.
Se dice que, en Tepic, Nayarit existen cuatro plantas de tratamiento; sin embargo, la mayor parte del tiempo están inactivas o con daños estructurales y, de acuerdo a información de personas enteradas de este asunto, por lo regular estas plantas de tratamiento de aguas negras y tóxicas en Tepic, operan muy por debajo de sus niveles óptimos.
Afirma la señora Jiménez Valenzuela que ha estado en foros ambientales en donde se ha demostrado que la Naturaleza hace lo más que puede para descontaminarse, lo que coincidió con una exposición de ella en donde pronunció la frase de que los arroyos y ríos se limpian solos si no se ensucian; y precisamente esto fue lo mismo que se expuso en varios foros ambientales a nivel internacional, pues se les ha llamado la atención a los gobiernos, industriales y empresarios de varios países que procuren no seguir contaminando estas corrientes de agua, pues su contaminación ha afectado también a muchos mares que están llenos de plásticos, aguas tóxicas y basura de todo tipo.
Jiménez Valenzuela, junto con otros ambientalistas de tiempo completo promovieron crear un Consejo Nacional para el Desarrollo Sustentable, proyecto que no funcionó o no se tomó en cuenta por parte de quienes debieron atender este asunto, pues todo quedó precisamente en puro proyecto. Por lo mismo, ahora los ambientalistas están promoviendo la creación de consejos estatales en donde la participación ciudadana sea considerada; igual como la creación de Tribunales Ambientales para recibir las quejas ciudadanas.
Sea pues. Vale.